top of page

¡Accidentes cerebrovasculares!

  • Foto del escritor: Scientia Zapata
    Scientia Zapata
  • hace 26 minutos
  • 3 Min. de lectura

Todo lo que hay que saber de este fenómeno extremadamente peligroso

Por Mauricio Romero


Aquel diagnóstico que te da el doctor de tu familiar o amigo cuando te dice que tuvo un accidente cerebrovascular y … Si alguna vez has escuchado esto o conoces un caso, en este artículo te explicamos un poco más a fondo qué es un accidente cerebrovascular, cómo reconocerlo y si existe alguna manera de prevenirlos.


Entonces, ¿cómo podríamos definir este fenómeno? Imagina a tu cerebro como una gran ciudad. Para funcionar bien, necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes que llegan a través de una red de "carreteras" llamadas vasos sanguíneos. Un accidente cerebrovascular (ACV) es como un atasco o un accidente en una de esas carreteras. Cuando esto sucede, una parte de la ciudad se queda sin suministro y empieza a fallar.


Sorpresivamente, curioso lector, existen dos tipos de ACV, el isquémico y el hemorrágico; el primero ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria en el cerebro, siendo causado por ateroesclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en y sobre las paredes de las arterias), fibrilación auricular (ritmo cardíaco irregular, a menudo rápido, que comúnmente causa un mal flujo sanguíneo), colesterol alto (comer muchos alimentos ricos en grasas saturadas aumenta el colesterol), diabetes (grupo de enfermedades que resultan en demasiado azúcar en la sangre), etc.


Mientras tanto, el segundo se produce cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y sangra, y cuyas causas son la hipertensión arterial (condición en la que la fuerza de la sangre contra las paredes de la arteria es demasiado alta), aneurismas (pequeña bolsa sacciforme o con forma de baya en una arteria del cerebro), malformaciones arteriovenosas (conexión anormal entre las arterias y las venas, generalmente en el cerebro o la columna vertebral), etc.


Ahora bien, en cuanto a los factores de riesgo, son inmensos aquellos que pueden aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Los factores de riesgo probablemente tratables de un accidente cerebrovascular incluyen los siguientes:



Ahora bien, para reconocerlo se presentan los principales y más notables síntomas de un Accidente Cerebrovascular (ACV):

  • Asimetría facial: Una parte de la cara está caída o se siente entumecida.

  • Dificultad para hablar: Te cuesta encontrar las palabras o entender lo que otros dicen.

  • Debilidad en un brazo o pierna: Sientes debilidad o entumecimiento en un lado de tu cuerpo.

  • Problemas de visión.

Una angiografía cerebral que muestra un aneurisma de la arteria carótida asociado con un accidente cerebrovascular.
Una angiografía cerebral que muestra un aneurisma de la arteria carótida asociado con un accidente cerebrovascular.

En este punto seguro te estarás preguntando cuál es el tratamiento, y bueno, éste depende del tipo de ACV y su gravedad. Puede incluir:


  • Medicamentos: Para disolver coágulos o controlar la presión arterial como Activadores del plasminógeno tisular (tPA), Anticoagulantes, Antiagregantes plaquetarios, Antihipertensivos.


  • Cirugía: Para eliminar coágulos o reparar vasos sanguíneos dañados, Existen varios tipos de cirugías que pueden realizarse después de un ACV, algunas de las más comunes son: Trombectomía mecánica, Endarterectomía carotídea, Clipaje de aneurismas, Craneotomía.


  • Rehabilitación: Para recuperar las funciones perdidas.


NOTA: La información proporcionada anteriormente tiene fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional. Siempre consulte a su médico de cabecera para obtener información específica sobre su condición.


MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Alimentación saludable: Consume una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa. Limita el consumo de grasas saturadas, sodio y azúcar.

  • Ejercicio regular: Realiza actividad física de forma regular, como caminar, correr, nadar o bailar.

  • Control del estrés: Practica técnicas de relajación como la meditación o el yoga. 

  • Visitas regulares al médico: Acude a tus citas médicas de control para monitorear tu presión arterial, colesterol y otros factores de riesgo.


Referencias Bibliográficas

  1. Mayo Clinic. (2022). Presión arterial alta (hipertensión) - Symptoms & causes - Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/symptoms-causes/syc-20373410 Revisado en noviembre (2024).


  2. Mayo Clinic. (2023). Apnea obstructiva del sueño - Síntomas y causas - Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/obstructive-sleep-apnea/symptoms-causes/syc-20352090 Revisado en noviembre (2024).


  3. Mayo Clinic. (2024). Accidente cerebrovascular - Síntomas y causas - Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113 Revisado en noviembre (2024).

Imagen

  1. Mayo Clinic. (2023). Angiografía cerebral. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/multimedia/img-20116023 Revisado en noviembre (2024).


 
 
 

댓글


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page