top of page

¿Estoy loco o soy un artista?

Foto del escritor: Scientia ZapataScientia Zapata

Por Begoña López Rangel “Flor de Luna”


¿Te consideras de esos artistas que cuando tiene los sentimientos a flor de piel crea obras magníficas? ya sea pinturas inigualables o novelas eternas, tal vez como tus artistas favoritos. Piénsalo, porque ¿Cuántos artistas han creado arte en un momento así de sensible o más fuerte? Que cuando escuchas una entrevista o un podcast dicen “Esa canción la escribí cuando me sentía deprimido” o “No sabía cómo expresar todo ese enojo”.


Pues en este artículo hablaremos de cómo los trastornos mentales, e incluso las emociones más recurrentes, se vuelven obras de arte magníficas y el por qué. Espero que estés listo(a) y que si te identificas me esperes unos años más porque aún no egreso.


Una definición de trastorno mental, según un librito que todos los psicólogos usan, lo definió como una conducta característica en una persona y que se relaciona con una condición psicológica o de nacimiento (DSM-III, 1980).


Fuente: Rangel, B. (2024).

Hay algunos trastornos que, al ser tratados en terapia, tienen las recomendaciones de practicar “Arte terapia” que es una profesión de aplicaciones terapéuticas de un proceso artístico, promueve las artes con el fin de que haya cambios significativos y duraderos.


Aunque según Norman Duncan (2007) la aplicación de el arte en los niños permite una vida más adecuada, establece lazos de afecto mayormente sanos y reducir algunos padecimientos como los emocionales.


Un psicólogo y psiquiatra británico da lugar a hablar sobre la teoría del apego, la cual enseña como los niños pueden llegar a relacionarse con más personas en el futuro, y como es importante el trato con los niños para relaciones sanas (Bowlby, 1969).


Algunos ejercicios del arte terapia serían el colorear, escribir un poema, las creaciones propias o pintar sobre nuestra propia piel ¿No te parece increíble? Un momento de libertad en el que seas solo tú y tu arte liberando todo lo que sientes de una manera muy hermosa. Según Beatriz (2004) el arte da lugar a la creatividad, lo que estimula y permite que proyectes conflictos internos, poniéndolos sobre la mesa para enfrentarlos.


Fuente: merchemoriana.com

Como dato curioso, un psicoanalista muy conocido sostiene que las emociones pueden transformarse en actividades socialmente aceptables, como boxear cuando estás muy enojado o pintar cuando te sientes triste, esto permite una mejor adaptación al entorno (Freud, 1905).


¿Te das cuenta de todo lo que el arte puede sanar? En este momento piensa en la actividad que más te guste realizar, ya sea cantar, el teatro, la danza, la pintura, la escritura o el dibujo ¿Cómo te sientes al realizar este tipo de actividades? Si en alguna de estas tú has llorado por lo que te causa déjame decirte que ¡Es una excelente noticia! Pues al llorar liberamos unas pequeñas hormonitas que nos hacen sentir mejor (Oxitocina y dopamina) aunque no solo eso, sino también la respiración oxigena mejor el cerebro.


Algunas de estas actividades de arte terapia conllevan mucha concentración, soltura del cuerpo, y memoria; todo esto nos ayuda a darle algo por hacer al cerebro, de hecho, el practicar este tipo de actividades también nos protegen del deterioro cognitivo, y reducen los niveles de ansiedad ¿No es increíble que mientras te diviertes te cuidas?.


Según Norman Duncan (2007) hay un proceso de reflexión, y desarrollo de la expresión emocional, pues se puede dar a conocer procesos internos a través de imágenes. Ahora, al principio de este artículo se mencionaron a los artistas, pues muchos de ellos tienen algún trastorno que puede estar de forma explícita en alguna de sus obras. Por favor, piensa en tu artista favorito, aquí habrá un ejemplo.


¿Conoces a Kanye West? Pues no fue hasta los 39 años que el diagnóstico de bipolaridad llegó a su vida “No es una discapacidad, es un súper poder” dijo en una entrevista, en la que habló abiertamente en cómo sus experiencias tuvieron grandes impactos en su creatividad y creación de obras.

 

Un cantante de nuestros tiempos, llamado Kevin Kaarl, quien lleva consigo el trastorno por déficit de atención menciona en algunas de sus entrevistas la dificultad para mantener su mente en clase y como en ello pudo encontrar algunas de sus letras que ahora son canciones que nos llegan a todos al corazón.


Ed Maverick, uno de los trovadores más melancólicos de México, quien expresó abiertamente que la depresión por el ciber acoso, ocasionó no sólo inseguridades físicas si no también en su voz; aunque aparte de esto en sus letras siempre se refleja el anhelo de un mejor pasado.


Los trastornos mentales, aunque no definen tu personalidad, son una clara explicación del por qué existe gente con perspectiva diferente, e incluso, más creativa. El saber que no estás solo es crucial, no tienes que pasar por esto de forma aislada.


En cuando encuentres el ejercicio de arte terapia que más te agrade, puedes intentar practicarlo y registrar tu experiencia respondiendo las siguientes preguntas ¿Cómo me sentí en el ejercicio? ¿Qué tan cómodo me he sentido? ¿Me gustó intentar algo nuevo?


El intentar cosas nuevas, ejercitarnos, y cosas tan básicas como salir a caminar por el parque pueden ayudar a regularnos. No tengas miedo de expresar tus sentimientos a través de tu arte, la autenticidad no es un crimen.


Y tú ¿Eres loco o un artista?


Referencias bibliográficas


[1] Artigas-Pallarés J. ¿Sabemos qué es un trastorno? Perspectivas del DSM 5. Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S59-69. Revisado en noviembre (2024).


[2] Marcelo V. (2007) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Medigraphic Artemisa. Revisado en noviembre (2024).


[3] Roger M. Antonio C. Paloma R. Leonardo A. César G. (2017) Ansiedad y estrés. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Revisado en noviembre (2024).


[4] Norman D. (2007) Trabajar con las emociones en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.2 (39-49). Revisado en noviembre (2024).


[5] Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Desarrollo humano (11.ª ed.). México: McGraw-Hill. Revisado en noviembre (2024).


Sobre la autora

Begoña López Rangel, alias “Rangel” ex estudihumanihambre de la preparatoria “Emiliano Zapata”, actual estudiante de Psicología, parte del club de Física “Scientia Zapata” escritora, sabedora de todo y experta en nada.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page