top of page

El Guarura de la Tierra

  • Foto del escritor: Scientia Zapata
    Scientia Zapata
  • 23 ene 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 ago 2023


Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, tiene una órbita que le sitúa a 770 millones de km del Sol y un diámetro de 143 000 kilómetros. Este planeta no cuenta con una superficie sólida, pero debajo de su cubierta nubosa tiene una profundidad de 1 000 kilómetro aprox., donde se encontraría con un liquido de hidrogeno y helio, estando hecho principalmente de estos elementos, junto con rastros de carbono, nitrógeno y azufre; quienes son también la razón del color del planeta.

El gigante cuenta con una magnetosfera, que es unacapa gaseosa que rodea al planeta quien además atrae y acelera partículas provocando cinturones de radiación a su alrededor, y esto a su vez origina auroras polares.


Existen algunos avistamientos de objetos pequeños, en comparación al planeta, que lo golpean con frecuencia y que se pueden observar desde la Tierra con telescopios, pero ¿Por qué? Parece ser que por su fuerza gravitatoria atrae a muchos asteroides y cometas, y es por esto que se han logrado capturar evidencias de estos impactos.


Uno también muy mencionado es el impacto de Shoemaker-Levy 9, un cometa atrapado por el campo gravitatorio de Júpiter, de quien, por primera vez, sí se conocía su órbita. Del 16 y el 24 de julio de 1994 el cometa se fragmenta en 23 trozos, a quienes se les fueron siguiendo el rastro hasta colisionar.

Imagen de los fragmentos del SL9 tomada por el telescopio espacial Hubble el 17 de mayo de 1994. En la esquina superior izquierda, el fragmento A; en la inferior derecha, el fragmento W.
Imagen de los fragmentos del SL9 tomada por el telescopio espacial Hubble el 17 de mayo de 1994. En la esquina superior izquierda, el fragmento A; en la inferior derecha, el fragmento W.

Gracias a este suceso se logró recabar información sobre la dinámica de la estratosfera (región de calentamiento por el sol y Júpiter), otros fenómenos en el planeta, su gran mancha roja, etc. Este hecho produjo el Space Dart, con el objetivo de detectar objetos que puedan colisionar contra la Tierra para poder desviarlos.


Ahora hablemos de Anthony Wesley, quien el 19 de julio de 2009 alcanzó a ver una mancha negra en Júpiter que había sido hecha por los escombros de un impacto reciente. Un año después, 3 de junio, logró captar una bola de fuego impactarse en el gigante.

Imagen de Júpiter en UV realizada por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2, se observan las marcas dejadas por el cometa
Imagen de Júpiter en UV realizada por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2, se observan las marcas dejadas por el cometa
Imagen capturada por Anthony Wesley el 19 de julio de 2009 a las 1554 UTC desde Murrumbateman, Australia. Se observa una marca negra en la Región Polar Sur, siendo casi seguro que fue producto de un gran impacto, un asteroide o cometa, como los impactos del cometa Shoemaker-Ley en 1994 (que también colisionó con Júpiter varios días)
Imagen capturada por Anthony Wesley el 19 de julio de 2009 a las 1554 UTC desde Murrumbateman, Australia. Se observa una marca negra en la Región Polar Sur, siendo casi seguro que fue producto de un gran impacto, un asteroide o cometa, como los impactos del cometa Shoemaker-Ley en 1994 (que también colisionó con Júpiter varios días)




















Al igual que Wesley, Christopher Go grababa un video del astro cuando captó el destello del impacto. El 20 de agosto Masayuki Tachikawa y Aoki Kazuo, astrónomos aficionados japoneses, detectan la segunda bola de fuego, de manera independiente cada uno. Ambos grabaron un video del destello:



Referencias:












Katia Cruz González, humilde estudiante de la Preparatoria Emiliano Zapata, experta en albur, con la pata chueca y, posiblemente, el pie plano. En busca de su ser amado, con un interés en debates sociales y cosas que le cuestan comprender. ‘’ ¿Cómo que por qué corro así, profe? ‘’


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page