¿Es posible miniaturizar seres humanos?
- Scientia Zapata
- 1 ago 2020
- 3 Min. de lectura
A lo largo de nuestras vidas hemos escuchado o visto al menos una sola vez la posibilidad de miniaturizar seres humanos que no es más que encogerse a tamaños muy pequeñitos, por ejemplo, lo hemos visto en películas como Alicia en el país de las maravillas, la llave mágica o Cariño encogí a los niños, también en series de televisión como El chapulín colorado y caricaturas como Rick y Morty. Y es que en realidad la comunidad científica también se ha planteado esta misma posibilidad en múltiples ocasiones. Según un estudio publicado recientemente en Journal of Interdisciplinary Science Topics, es científicamente imposible miniaturizar seres humanos. Algo que ya habíamos podido imaginar, pero, ¿sabes por qué?
Pues bien, se optó por plantear tres posibilidades que puede haber para lograr una miniaturización humana exitosa:
1 Aproximación atómica

La primera opción consta de reducir la distancia entre cada átomo. Los átomos de la materia están “empaquetados” posicionados en equilibrio por las fuerzas de atracción y repulsión que sienten unas por otras. La materia, y en particular los gases, pueden cambiar su volumen si se aumenta la presión, sin embargo, la reducción en los sólidos es más complicada ya que sus factores de reducción oscilan entre 5 y 10, es decir, si llegáramos a conseguir reducirnos seriamos seres de entre 10 cm y 20 cm con un peso de aproximadamente 80 kg; sería imposible moverse o saltar con músculos muy pequeños para tanta masa que cargar. Además, nuestra densidad sería tan grande que terminaríamos atravesando las diversas capas de la tierra llegando al núcleo.

2 Reducir la materia
La segunda opción consiste en reducir la materia de nuestro cuerpo, algo así como una copia a escala. Por ejemplo, por cada 10 átomos de tu mano nos quedáramos con solo un átomo y aplicamos el mismo principio para todo el resto del cuerpo. De esta forma nuestro peso también desciende en proporción. Pero ¿A dónde van los átomos que hemos extraído? Pues si nos basamos en la conversión de materia en energía, la miniaturización se convertiría en un explosivo muy potente capaz de eliminar toda una ciudad entera. Finalmente, al reducir a escala ciertos órganos no garantiza que funcione exactamente igual. Un ejemplo claro es el cerebro, una miniatura del cerebro con menos átomos reduciría la capacidad que tiene éste de trabajar de forma notable. Por lo que ésta tampoco es una opción viable.
3 Reducción atómica

Finalmente, nuestra última opción se basa en reducir los propios átomos. Sabemos que los átomos son principalmente espacio vacío. Ahora, los átomos son estructuras fijas, es decir no se pueden cambiar, lo electrones se mueven a través de orbitales a distancias determinadas dadas por ciertas constantes de la naturaleza. El electrón solo puede estar en unos determinados orbitales; el radio de Bohr (que determina el tamaño del átomo) depende de factores como la masa del electrón, la velocidad de la luz o la constante de Planck (E = hf). Si cambiamos la constante de Planck de forma adecuada los orbitales se comprimirían en torno al núcleo, reduciendo así el tamaño de los átomos.
"Es científicamente imposible miniaturizar seres humanos"
Podríamos hacer lo mismo cambiando otras constantes de la naturaleza, alterando la forma en la que las partículas interactúan por ejemplo con el campo de Higgs teniendo en cuenta, por supuesto, ¡No desaparecer el universo! Así que cambiar las constantes de la naturaleza no es algo que esté a nuestro alcance hoy en día.

En conclusión, aunque la miniaturización humana tiene muchas restricciones físicas a corto plazo, no podemos descartar la posibilidad de verlo como un proceso evolutivo a largo plazo. El fenómeno de la miniaturización se ha observado en múltiples especies a lo largo de la historia. Un ejemplo evidente son las gallinas. Ante una necesidad cada vez mayor de recursos y espacio, al hacerse más pequeños, los organismos pueden acceder a nuevos nichos ecológicos hasta el momento no explotados, adquiriendo nuevas fuentes de alimento y evitando la depredación.

Catalina L. Manzano P. Egresada de la Preparatoria Emiliano Zapata BUAP, estudiante activa de licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas BUAP.
Comments