top of page

Los inicios del INAOE, Sky & Telescope 1941

  • Foto del escritor: Scientia Zapata
    Scientia Zapata
  • 2 sept 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 13 sept 2020

Nuevo Observatorio Nacional de México

Bart J. Bok

Observatorio del colegio de Harvard

Sky&Telescope V1 No. 2 Diciembre 1941


Traducción : Saúl Sánchez Morales


México está construyendo un nuevo observatorio nacional! Hace apenas poco menos de un año el entonces nuevo presidente electo Camacho, eligió al señor Luis Enrique Erro como director del observatorio Nacional que sera construido en algún lugar en la vecindad de la ciudad de Puebla, que dista unas 80 millas de la ciudad de México. El sitio actual del observatorio fue elegido unos pocos meses después, una colina a millas al sur de Puebla cerca de una pequeño pueblo de origen Azteca llamado Tonanzintla.


Portada del No 2 de la nueva Sky & Telescope, Diciembre de 1941, donde aparecen las recién construidas oficinas del nuevo observatorio nacional en Tonantzintla, México

El terreno para el observatorio fue donado por el gobernador del estado de Puebla, así como la construcción y el camino que lleva de la carretera Panamericana al sur de Puebla, hacia Tonanzintla y a la colina observatorio. El gobernador Gonzalo Bautista de Puebla orgulloso del nuevo observatorio, y si todo va de acuerdo a los planes, los arbustos y árboles que se plantarán deberán convertir los terrenos del observatorio en uno de los mejores jardínes del estado de Puebla.


El observatorio es provisto de personal por la Secretaría de Educación Pública. el personal consiste ahora en el Señor Erro, director, Dr. Carlos Graef, asistente del director (Dr. en el Instituto de Tecnología de Massachusetts), y los profesores Escalante Urquijo, y Recillas, como miembros regulares. El Sr. Alva estará a cargo del taller mecánico.


El observatorio será equipado con instrumentos comprados con fondos dados por el presidente Camacho. Se tiene planeado dos o tres cámaras de tipo Ross, con aperturas de 3 a 5 pulgadas, un reflector visual de 12 pulgadas y una cámara Schmidt de 24-30 pulgadas muy similar al nuevo telescopio Jewett de Harvard. En estos momentos, una cámara Ross de 3 pulgadas sobre del observatorio del Colegio de Harvard, ya se encuentra en operaciones y el telescopio visual del señor Erro, ha sido montado y ajustado. El trabajo sobre la gran Cámara Schmidt, la cual será el telescopio más poderoso en los trópicos, progresa rápidamente, se espera que la instrumentación sea instalada en Enero. El plato y el espejo están en manos de la Perkin-Elmer Corp. Glenbrook, Conn., y la montura bajo construcción en los talleres del Observatorio del Colegio de Harvard.


La casa mexicana de la cámara Roos de 3 pulgadas de Harvard (a la izquierda). Foto por el Sr Taboada.

El programa para el nuevo observatorio se esta planeando parcialmente en cooperación con el Observatorio del Colegio de Harvard. El señor Erroy el profesor Escalante han estado largo tiempo activos en el A. A. V. S. O., y en el estudio de variables australes que naturalmente serán parte del programa de investigación. La investigación de la Vía Láctea será el segundo campo de estudio en importancia para el observatorio. El equipamiento del telescopio ha sido planeado especialmente para programas de conteo de estrellas, colores, magnitudes y espectros del hemisferio sur. Otros campos aun no han sido decididos, pero es probable que se realicen estudios fotográficos de meteoritos y quizás algunas fases de investigación solar.



El observatorio de Tonantzintla se encuentra en una localización favorable para los tipos de investigación que se realizarán. Se encuentra sobre una pequeña colina en el valle de Cholula. Paso de Cortez, el famoso paso a través del cual 400 años atrás Cortez condujo su grupo de invasores sobre este casi fantástico viaje desde Cholula a la Ciudad de México, que está directamente al oeste del observatorio a una distancia aproximada de 35 millas. este separa los dos volcanes, Popocatepetl y el Ixtacihuatl, cuyas cimas nevadas dominan el valle de Cholula. Observando directamente hacia el norte desde el observatorio uno puede notar la pirámide de Cholula, la linea de Puebla y la bella pero sucia montaña Malinche, nombrada así por la india traductora de Cortez. En un día claro, y hay muchos en Puebla, la nieve cubre el pico de Orizaba, el punto más alto de México (18, 546 feet), este es claramente visible hacia el este desde desde unas 100 millas. Al sur, la parcialmente terminada carretera Panamericana avanza pasando Atlixco hacia Oaxaca y a tierra caliente.

Fotografía grupal tomada en el techo de la casa del señor Taboada. De izquierda a derecha: Dr Graef, Sr. Presno, uno de los astrónomos amateur más entusiastas de Puebla; Sr Erro. Sra. Erro; Sra. Bok; Sr Taboada, lider de los astrónomos amateur en México y propietario del único observatorio mexicano con piso elevado: y Jhon Bok. El domo del observatorio privado del Sr. Taboada es visible a la derecha. Foto por el autor.

El valle de Cholula es una de las regiones más viejas de México. Es caracterizada por su gran cantidad de iglesias y catedrales. Dentro de un cuadrado de 7 millas centrado en Cholula (Cholula, Puebla y Tonanzintla, forman casi un triángulo equilátero), hay no menos de 366 iglesias; una para cada día del año. Sobre la colina del observatorio uno mismo puede encontrar muchas reliquias aztecas de la época anterior a Cortez. Una búsqueda de 20 minutos en casi cualquier parte de la colina es suficiente para obtener diferentes piezas de ollas aztecas, con características ornamentales propias de los aztecas.



Puebla y el valle de Cholula se encuentran en una altiplanicie a más de 7,000 feet, la latitud del observatorio es +19°, por lo tanto es una posición estratégica para el estudio del hemisferio sur. el clima es deliciosamente frío y durante los meses de invierno (Noviembre a Mayo), excelente para las observaciones. Durante la otra mitad del año llueve de manera frecuente por las tardes y las nubes permanecen en las noches. Pero aún en la temporada desfavorable hay una o dos noches limpias a la semana, ideales para la observación astronómica. A mitad del invierno cuando las nubes son desconocidas la temperatura raramente cae por debajo del punto de congelación por las noches. Debido a la lluvia de verano, el clima en el verano es muy confortable, no como el clima que disfrutamos en Boston a principios de Mayo.


Senñor Bok y Joyce Bok visitan a los hombres que trabajan en la cabaña para astrónomos visitantes. Foto del autor.
Senora Bok y Joyce Bok visitan a los hombres que trabajan en la cabaña para astrónomos visitantes. Foto del autor.

Existen planes para un continuo intercambio de miembros del personal entre Tonanzintla y Harvard, el señor Erro y el Dr. Graef han pasado un año trabajando juntos en el Observatorio del Colegio de Harvard: el Profesor Recillas, ha sido ahora nuestro invitado por casi un año. Esta planeado que miembros del personal del Observatorio del colegio de Harvard pasen de cuatro a cinco semanas en Tonantzintla, donde una cabaña especial para los visitantes ha sido construida.


El programa sobre la Vía Láctea del observatorio mexicano ha sido planeado en conjunto los programas de "circuito de conteo de estrellas". Los mexicanos planean enfocarse en el análisis y conteo de estrellas en la región de la Vía Láctea donde se encuentran Pupis y Vela y si las condiciones de clima lo permiten en las regiones de latitud intermedias próximas al centro galáctico. Un estudio de regiones alrededor del polo sur galáctico, completa los planes del programa para la parte galáctica. Se esta considerando una extensión del catálogo de Monte Wilson de áreas seleccionadas para incluir las áreas de latitudes de -30° .


El programa de investigación, que se ha propuesto para el nuevo observatorio, brindará datos vitales a los ya acumulados en el avance del conocimiento astronómico


Todos los miembros del personal de Tonantzintla probablemente pasarán uno o dos días a la semana en la Ciudad de México donde asistirán en la Universidad de México. El nuevo observatorio nacional reemplazará al observatorio de Tacubaya, donde el Dr Gallo ha sido director durante mucho tiempo. El observatorio de Tacubaya se ha dedicado la mayor parte de su servicio a trabajo fundamental en posiciones estelares y a completar la zona para el Catálogo Astrográfico. Por lo tanto habrá un pequeño traslape en las actividades de investigación de los dos observatorios, y la Universidad de México ciertamente afortunada de tener entre sus maestros a miembros del personal de ambos laboratorios. La creación de la nueva institución hará posible que la Universidad de México pueda ofrecer oportunidades de trabajo para graduados en Astronomía.


Observando hacia el norte a lo largo de la carretera Pan-Americana hacia Puebla y la Malinche.. Foto por el autor.
Observando hacia el norte a lo largo de la carretera Pan-Americana hacia Puebla y la Malinche.. Foto por el autor.

La inauguración formal del observatorio probablemente se llevará a cabo a mediados de Febrero, cuando un grupo de científicos lleguen a Ciudad de México y a Tonantzintla para asistir a un simposio que se esta organizando para la ocasión. El gobierno mexicano esta en planes para la inauguración, la cuál promete ser uno de los eventos más importantes en materia de Astronomía de 1942.


El observatorio es muy importante en distintas maneras. Representa primero que todo una importante adición a la lista de observatorios de América y con su equipamiento, latitud, clima y la energía de su personal, se convertirá muy pronto en uno de los mejores y observatorios del mundo. En México se destaca como un símbolo del nuevo de México, el orgulloso México que esta tomando un lugar entre las naciones independientes más fuertes del mundo. Para nosotros en los Estados Unidos lo destacamos en cierta manera como un símbolo de Panamericanismo, más que cualquier otro observatorio, como una institución que esta realizando los mejores esfuerzos entre astrónomos Mexicanos y Americanos.




Saúl Sánchez Morales, Físico por convicción, egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Buapachosa, con un paso en el Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" y con un estacionamiento en la Academia de Física de la Preparatoria Emiliano Zapata. "No pueden ver la belleza en la solución del problema?"

 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page