Realmente, ¿no somos nada?
- Scientia Zapata
- 25 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Era el año 1994, un periodo con gran esplendor para la divulgación de la ciencia, cuando se publicó una destacada obra del astrónomo Carl Sagan. Esta obra se inspiró en la imagen capturada por la Voyager One el 5 de febrero de 1990 desde una distancia de 6 mil millones de kilómetros [1].

Carl Sagan, conocido por su habilidad para comunicar conceptos científicos complejos al público general, hizo una reflexión profunda sobre nuestra presencia en el cosmos. Una imagen muestra la Tierra como un insignificante punto azul en un océano infinito de estrellas.
"Dentro de un milenio, nuestra época se recordará como el tiempo en que nos alejamos por primera vez de la Tierra y la contemplamos desde más allá del último de los planetas, como un punto azul pálido casi perdido en un inmenso mar de estrellas." [2] - Carl Sagan
En una imagen de 640.000 píxeles, nuestro hogar, la Tierra, aparece como un pequeño punto, insignificante, en medio de un vasto campo de estrellas. Carl Sagan propuso que la sonda Voyager One girara su cámara para capturar esta imagen desde una gran distancia.
"Mira ese punto, eso es aquí, eso es nuestro hogar, eso somos nosotros." [3]
Aunque la Tierra no es el planeta más grande del sistema solar, se encuentra allí, como un pequeño punto azul iluminado por un rayo de luz que alberga a toda la humanidad. Carl Sagan se pregunta por qué pensamos que el universo fue diseñado para nosotros y analiza el choque entre esta creencia y la realidad de nuestra pequeñez en el cosmos. Haciendo referencia a Galileo y Bryan Appley, ilustra cómo los modelos antiguos situaban a la Tierra en el centro del universo, pero la imagen del punto azul pálido demuestra lo contrario. Esa diminuta luz encierra la esencia de la vida.

Al principio, la imagen fue ignorada, pero gracias a Sagan se convirtió en un punto de reflexión sobre la humanidad y su lugar en el universo.
¿Realmente somos insignificantes? Observemos la belleza de nuestra Tierra en esa imagen, apreciemos lo cotidiano, sintamos nuestra fragilidad y la necesidad de cuidar nuestro hogar. Nuestro mundo es un tesoro lleno de vida y maravillas naturales. Somos los guardianes de este ecosistema, responsables de preservarlo para las futuras generaciones. El universo puede hacernos sentir pequeños, pero tenemos la inmensa capacidad de influir positivamente en nuestro planeta.
Referencias Bibliográficas
[1] BBC News Mundo. (2020, 14 febrero). «un punto azul pálido»: la icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51497477
[2] Sagan, C. (1994). Un punto azul pálido: Una visión del futuro humano en el espacio. Traducción de Marina Widmer. Editorial Planeta, 2003.
[3] Sagan, C. (1994). Un punto azul pálido: Una visión del futuro humano en el espacio. Traducción de Marina Widmer. Editorial Planeta, 2003.
Para más información:
Leija, L. (2023, 10 junio). Carl Sagan: El científico que revolucionó la ciencia moderna. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/el-espacio/carl-sagan-quien-fue/
Sfera, E. (2022, 5 diciembre). Científicos crearon por primera vez un tiempo bidimensional cuántico. Ecoosfera. https://ecoosfera.com/sci-innovacion/tiempo-bidimensional-computacion-cuantica-secuencia-fibonacci/
Diagram of Solar System Galileo. (s. f.). https://animalia-life.club/qa/pictures/diagram-of-solar-system-galileo
De la autora

¡Hola!, mi nombre es Nayeli. Soy una entusiasta de la observación de estrellas. Fui alumna de la Preparatoria Emiliano Zapata, a la cual tengo un gran cariño, al igual que a este increíble club de ciencia.
Que interesante información que nos hace reflexionar de las cosas más grandes pero a la vez de lo más insignificante. Excelente trabajo el de la autora!!
Muy interesante todo el texto, que bueno que la comunidad Zapata haga este tipo de actividades.