top of page

30 años del eclipse total de Sol, en Puebla

  • Foto del escritor: Scientia Zapata
    Scientia Zapata
  • 10 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 jul 2023

Recuerdo el eclipse total de Sol que paso por puebla capital, y algunos otros municipios de la entidad poblana, así como en otros estados de la república mexicana el 11 de julio de 1991. Lamentablemente para mi suerte de niño curioso ese día en muchos lugares de la ciudad así como en mi rancho estaba nublado y ni pensar usar un telescopio ya que no contábamos con alguno.

Tenía 9 años y sabía que podría observarlo con el ojo desnudo, que no me quedaría ciego como mucha gente decía, más aún con lo nublado que estaba, pues no me dañaría la vista, pero pues no se pudo por tanta nube, pero lo que si pude ver es que la oscuridad producida por el eclipse total de Sol es muy diferente a la de un día meganublado, es una oscuridad total, y sí, si escuche el cantar del gallo cuando se hizo de nuevo la luz no sé si teníamos gallos en la casa o si eran de los vecinos pero simplemente como olvidarlo.


Las cadenas televisión o bueno más bien Televisa, que era la única que agarraba en mi casa, tenía un reportaje especial con Jacobo Zabludovsky, el dios de las noticias, y bueno pasaban como cuando juega la selección, las emociones y comentarios en diferentes estados del país donde paso la sombra de la Luna sobre la Tierra.


La verdad en ese entonces no reparé en lo raro que es que la sombra de la Luna realmente nos tocará en el estado de Puebla, hay registros en códices que dan cuenta de estos fenómenos en territorio mexicano, pero realmente no sé si alguno haya caído en Puebla, también en la época colonial hay registros de eclipses que oscurecieron la ciudad de México, y el sureste, predichos por Enrico Martínez, Carlos de Sigüenza y Góngora, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, y Antonio de León y Gama. En la época independiente Francisco Díaz Covarrubias, predijo los eclipses totales de 1857 y 1900, (la NASA tiene las siguientes imágenes del paso de estos eclipses sobre el país) diversos eclipses totales de Sol pueden verse en las siguientes imágenes:

Claramente en los próximos 80 años no habrá un eclipse de sol total en Puebla, y ni 100 atrás lo hubo, quienes pudimos apreciar la oscuridad total fuimos privilegiados. Sin embargo el próximo eclipse total de Sol en el país será en 2024 y más aún tendrá su punto máximo sobre Durango.


El eclipse del 91 es muy recordado en la ciudad incluso cuando llegué a la FCFM de la BUAP allá por los 2 mil, aún se decían cosas del eclipse, tanto así que se llego a correr el dicho de que en la facultad eran tan cabrones que hasta "organizaban los eclipses". También, en la literatura mexicana se realizaron textos basados en este hecho, como el famoso cuento “El día que amaneció dos veces”, incluido en el libro de segundo grado de primaria en México.

En el INAOE pudo observar el eclipse con su telescopio solar:

"se obtuvieron una serie de imágenes secuenciales desde el primer contacto penumbral, pasando por la totalidad que duró casi 7 minutos, hasta el último contacto, a través del Filtro Lyot, y solamente se pudo captar la secuencia del fenómeno antes y después de la totalidad y para tener una secuencia para completar a la del filtro, se adaptó una cámara fotográfica en la montura y se obtuvieron imágenes directas durante la totalidad del Eclipse"

En el siguiente video puede verse a la gente maravillada por la oscuridad, las familas comentando cosas que raramente harían, incluso se escucha el canto de un gallo al volver la luz del sol.


Fue muy educativo aprender en la televisión y periódicos lo que eran las fases del eclipse, lo que era la umbra y penumbra, el anillo, la oscuridad total y que según era de los eclipses más largos, que podíamos ver Venus o Mercurio a plena luz del día, claro mientras el Sol estaba ocultado, fue en una época donde por un instante como en un partido de futbol la sociedad se detuvo un poco, respiró y pudo apreciar, contemplar al unísono este fenómenos tan curioso.


Y en resumen el presenciar un eclipse total de Sol no tiene comparación con nada, un evento astronómico que ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra haciendo que la sombra de la Luna cubra la Tierra brindando una oscuridad de terror para muchos, únicamente me hace pensar en llevar a mi hijo a experimentarla en carne propia en Durango, lo cual recomiendo a todo mundo ya que eventos así , muy pocos en la vida.







Saúl Sánchez Morales, Físico por convicción, egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Buapachosa, con un paso en el Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" y con un estacionamiento en la Academia de Física de la Preparatoria Emiliano Zapata. "¿No pueden ver la belleza en la solución del problema?, chale"

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page