top of page

El Universo Pulsante

Foto del escritor: Scientia ZapataScientia Zapata

Esta es una de las teorías expansionistas de el origen del universo, uno que se expande y contrae con el tiempo en ciclos infinitos sin un principio ni fin.


Para ser más específicos esta hipótesis de un “inicio” del universo dice que no tenemos un inicio o fin del universo sino que es algo cíclico de unos 40 000 millones de años, este se expande desde un estado condensado y caliente parecido a la teoría del Big Bang para después contraerse y así una y otra vez sin un inicio o final.



Según este modelo, el universo se expande debido a la energía del Big Bang, alcanzando un punto máximo de expansión. En algún momento, la gravedad supera la expansión y el universo comienza a contraerse. Este proceso eventualmente lleva a un Big Crunch, donde el universo vuelve a un estado denso y caliente, lo que podría desencadenar otro Big Bang.

 

Teoría del Universo Pulsante
Teoría del Universo Pulsante

Ahora bien, ¿cuál es el comienzo de esta hipótesis?, viene desde las discusiones de ¿cuál es el origen del universo?, ésta fue desarrollada en respuesta a la teoría del Big Bang para explicar la aparente falta de un comienzo absoluto y las cuestiones filosóficas y científicas sobre la eternidad del universo una forma de intentar dar más respuestas.


Esta hipótesis tiene ventajas y desventajas que si bien, sin embargo, también como muchas teorías tiene fallas y problemas.


Una de sus ventajas más fuertes es que le da una solución al problema de la singularidad; este modelo pulsante u oscilante elimina la necesidad de singularidad inicial es decir no se necesita un punto preciso de infinita densidad y temperatura que de el comienzo del tiempo y universo, así también nos da una visión de un universo eterno e infinito, cíclico sin un fin o comienzo como ya hemos dicho.

Singularidad
Singularidad

Unas de las desventajas que tiene esta hipótesis, es que no existe una evidencia empírica de manera directa que nos diga o apoye la hipótesis cíclica de expansión y contracción, por lo que de manera directa por evidencia no podemos confirmar esta teoría.


La entropía es otro problema para esta teoría, la segunda ley de la termodinámica,


Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. 

Entropía: Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible, sirve para explicar por qué algunos procesos físicos suceden de una determinada manera midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel molecular.

Esto nos plantea problemas una un universo cíclico, ya que en cada ciclo la entropía debería aumentar haciendo a cada ciclo mas frio y lento lo que causaría que en algún momento los ciclos de detengan


La teoría del universo pulsante ha tenido varios proponentes a lo largo de la historia de la cosmología. Entre los más destacados se encuentran:


  1. Richard Tolman: Físico y cosmólogo estadounidense, fue uno de los primeros en explorar la idea de un universo cíclico en la década de 1930. Tolman investigó las propiedades termodinámicas de un universo en expansión y contracción, abordando cómo la entropía y otros factores físicos influirían en los ciclos del universo.

  2. Albert Einstein: Es más conocido por su teoría de la relatividad general, también exploró modelos cosmológicos que incluían universos cíclicos. Inicialmente, Einstein propuso un modelo de universo estático, pero más tarde consideró la posibilidad de un universo dinámico que podría contraerse y expandirse.

  3. Alexander Friedmann: Un matemático y físico ruso, propuso soluciones a las ecuaciones de campo de Einstein que describían universos en expansión y contracción. Aunque Friedmann no formuló directamente una teoría del universo pulsante, sus ecuaciones permitieron la posibilidad de un universo cíclico.


 

Estado Actual de la Teoría


En la cosmología moderna, el modelo del universo pulsante no es la teoría dominante. La mayoría de los cosmólogos apoyan el modelo del Big Bang con inflación cósmica debido a la fuerte evidencia observacional. Sin embargo, la idea de un universo cíclico ha visto un renovado interés en ciertas variantes, como el modelo ekpirótico y otros enfoques de la teoría de cuerdas, que buscan reconciliar algunos de los problemas teóricos y observacionales con nuevas perspectivas.


La teoría del universo pulsante sigue siendo una interesante hipótesis que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del tiempo, la gravedad y la evolución cósmica, y continúa inspirando investigaciones y debates en la comunidad científica.




Referencias


  1. Leskow, E. C. (2021, 30 septiembre). Leyes de la Termodinámica: características y ejemplos. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/leyes-de-la-termodinamica/

  2. Milo, A. (2024, 29 marzo). Qué significa la singularidad en el Universo y cuál es su relación con los agujeros negros. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-significa-la-singularidad-en-el-universo-y-cual-es-su-relacion-con-los-agujeros-negros/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20singularidad%3F,la%20f%C3%ADsica%20deja%20de%20existir.

  3. Del Estado de Hidalgo, U. A. (s. f.). Origen del universo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m7.html











Alondra García Martínez, De una estudiante de preparatoria que intenta entender un poquito más el universo siendo solo un punto insignificante en todo esto que llamamos realidad . Buenos días buenas tardes y buenas noches





Comentarios


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page