Aparatos Asesinos, Radiación parte 1
- Scientia Zapata
- 3 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Es curiosa como nuestra reacción al escuchar la palabra radiación, es de sobre salto o susto. Cuando, por extraño que parezca vivimos rodeados de ella, la radiación ha representado un avance significativo en nuestras vidas como las conocemos ahora, e incluso nuestro cuerpo contiene potasio, parte del cual es también radioactivo.

Iremos desmenuzando poco a poco este extraordinario fenómeno, “El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son". Tito Livio.
Para entrar en contexto remontémonos al año 1896, en el laboratorio de un gran curioso, conocido como Henry Becquerel, este personaje tenía un latente interés por los recién descubiertos rayos x, esos que usamos para ver el estado de nuestros huesitos. Más específicamente en el brillo fosforescente que se les asociaba, comenzó a experimentar con una característica presente en algunos minerales conocida como fotoluminiscencia, básicamente colocaba algunas piedras al sol y más tarde con ayuda de un papel fotográfico, analizaba que tanto se había velado (que desaparece una imagen o se pone como borroso). No obstante, un día se topó por accidente con unas sales de uranio, las cuales sin necesidad de exponerlas al sol velaban el papel. Este fue el inicio de algo maravilloso, conocido como radiación.
¿Pero qué es? ¿Con que se come?
La verdad es que las definiciones pueden ser un poco enredadas por las clasificaciones, pero puede decirse que es el transporte o propagación de ondas o partículas.
Para que este transporte se produzca, es fundamental que las partículas subatómicas interactúen entre ellas, estas interacciones son gobernadas por fuerzas fundamentales, para nuestro artículo precisaremos de tres de estas, denominadas fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil y fuerza electromagnética.
Radiación electromagnética
Esta es la clase de radiación a la que estamos más expuestos constantemente, como lo dice su nombre, este tipo de radiación (también llamada ondas electromagnéticas), se generan a partir de campos eléctricos y campos magnéticos alternados [1].
Una de sus características más importantes es la longitud de onda, que es la distancia entre dos puntos a partir de la cual la onda se repite, entre mayor es la longitud de onda menor es la energía que puede transportar y por el contrario entre menor longitud de onda, más energía puede transportar.
“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son"
Por lo anterior y otros detalles más técnicos es que existen distintos tipos de ondas electromagnéticas, todas ellas organizadas es un esquema muy popular conocido como espectro electromagnético. Aquí creamos una versión más concisa, donde nos interesan dos cosas, la primera, es que este espectro puede dividirse en radiaciones que no nos provocan daño, también conocidas como no ionizantes y las que sí pueden llegar a dañarnos, conocidas como ionizantes, un punto importante a recordarle al lector es que en esta parte únicamente estamos tratando las radiaciones electromagnéticas, aun nos faltan ‘’las nucleares’’, esas que nos hacen temblar como gelatina.
¿Pero qué es eso de ionizante?
La ionización es el proceso mediante el cual los átomos pasan a estar cargados positiva o negativamente debido a la ganancia o pérdida de electrones.

La mitad de las radiaciones de las que hasta ahora hemos hablado son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones. Y por tanto carecen de la energía determinada para romper los enlaces de nuestro material genético, abarcan desde las ondas de radio hasta la luz visible.
Una embarrada más interesante…
Ya nos hemos adentrado un poco más en este terreno, pero ahora nos toca indagar un poco, en el funcionamiento de alguna de sus aplicaciones en la vida cotidiana:
Ondas de radio: radio
Dentro de una emisora, el sonido se recolecta, con el fin de generar impulsos eléctricos, los cuales por medio de la codificación, serán transformados, con ayuda de una antena en ondas electromagnéticas. Estas nuevas ondas ya son capaces de propagarse indiscriminadamente por cualquier medio, a la velocidad de la luz, cosa que el sonido como onda mecánica no conseguía. Algo que seguramente se ha preguntado es ¿qué quiere decir AM Y FM?, estas son los dos tipos de señales en las que se radian las señales que se consiguieron con la antena.
AM, quiere decir amplitud modulada, lo cual quiere decir que son ondas ‘’genéricas’’, sí, tiene una gran amplitud y sí recorre grandes distancias, pero no con tan buena calidad. Mientras que las FM, frecuencia modulada, recorre distancias menores, pero con un sonido de mayor calidad.
Ahora, ¿cómo funciona esa cajita de la que disponemos en nuestros hogares?, sí se fija, en la cajita también hay otra antena, esta es la antena receptora, la cual recibe parejo tanto a AM como a FM. Lo que hacemos para seleccionar la estación es mover un botón llamado sintonizador, que la hará de cadenero con las frecuencias. La estación elegida hará que una membrana vibre según la modulación, regresándonos el sonido que teníamos al inicio.[2].
Microondas: el horno de microondas:

Los alimentos contienen moléculas polares, las cuales se orientan por el campo electromagnéticos que pasa por ellas, en el microondas lo que hacemos es generar, por medio de una herramienta llamada magnetrón (de la cual hablaremos en otra ocasión) en onda electromagnética, pero de la longitud de una microonda (estas ondas penetran a la comida). Posteriormente se bombardear al alimento con estas ondas, en una caja de resonancia, que nos permite que las ondas reboten en las paredes.Todo lo anterior con el fin de que las moléculas polares vibren y a su vez generen calor.
Como dato curioso, Percy Spencer, quien descubrió por accidente este uso, lo descubrió gracias a que cuando estaba trabajando en un proyecto para desarrollar un radar, sintió en su bolsa un chocolate desecho.
Infrarrojos. Termómetros ‘’mata neuronas" spoiler:(No mata neuronas)
Este maravilloso aparato, es parte de la tecnología termográficas, la cual cuantifica la radiación térmica/ infrarroja que emite un cuerpo. Por medio de sensores infrarrojos recibe la luz infrarroja que nosotros emitimos, la lucecita que algunos traen es una guía como las que se emplean en exposiciones.

Aun así, en el remoto caso de que se usara radiación infrarroja no habría problema porque como hemos aprendido no es una radiación ionizante, por lo cual no es lo suficientemente energética para alterar la estructura de una red neuronal. Como dato curioso algunas criaturas, como el camarón mantis o incluso dentro de la ficción depredador, observan en infrarrojo [3].
Por último, dentro del espectro, aún hay cierta clase de radiaciones ionizantes, las cuales sí que pueden alterar nuestro material genético. Pero eso se abordará en la siguiente edición.
Si tienes que salir permite que te midan la temperatura, se despide su amigable vecina, hasta otra edición.

Otros artículos de interés y respaldo, sin los que no hubiera sido posible este trabajo c:
[1] Radiaciones
[2] Sonido
[3] Infrarrojos

Angélica Moreno, recién egresada de la preparatoria Emiliano Zapata, aspirante a la licenciatura en Física en la BUAP. El futuro es incierto.
Comments