top of page

Manchas Solares

  • Foto del escritor: Scientia Zapata
    Scientia Zapata
  • 15 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 abr 2024

¿Alguna vez has escuchado hablar sobre las manchas solares? ...y no, no estoy hablando de esas que te salen en la piel por no usar bloqueador, me refiero a las del Sol.


El Sol es la estrella más cercana a la tierra y su existencia nos hace permanecer vivos, gracias a él y su inmensa gravedad todos los cuerpos del Sistema Solar se mueven alrededor de sus orbitas. El Sol, no tiene una superfice sólida o gaseosa como los planetas, se encuentra en un estado de plasma, o sea, sus átomos han perdido electrones debido a su elevada temperatura y todo él está ionizado (son átomos o moléculas cargadas eléctricamente).

La superficie de esta estrella es llamada fotósfera, una delgada capa de 500 km, en ella aparecen zonas oscuras llamadas manchas solares. Pero entonces, ¿qué son?

Mancha solar AR2993 y 2994 el 18 de abril de 2022 – 02:10 UT capturada desde el Observatorio Nacional de Langkawi usando un telescopio TM152 con lente barlow 4x y cámara SkyNyx 2-2M
Mancha solar AR2993 y 2994 el 18 de abril de 2022 – 02:10 UT capturada desde el Observatorio Nacional de Langkawi usando un telescopio TM152 con lente barlow 4x y cámara SkyNyx 2-2M

Las manchas solares son áreas más frías en la superficie del Sol y, por lo tanto, oscuras y con una temperatura de 6500 grados Fahrenheit; esto ocurre porque estas manchas aparecen donde el campo magnético es muy fuerte, así impidiendo que el calor dentro del Sol alcance la superficie. Dentro del Sol existe un campo magnético, es producto de los gases del sol con carga eléctrica que generan fuerzas magnéticas. Cuando dichos gases se mueven, los campos magnéticos también (se “configuran”) y da paso a la actividad solar. Esta última cambia de acuerdo con el ciclo solar, y es monitoreado diariamente.


Cuando el campo magnético se configura, ocurren las llamadas fulguraciones. ¿Qué son? Son explosiones repentinas de energía que liberan mucha radiación, cosa que puede interferir con las comunicaciones de radio aquí en la tierra.

Las fulguraciones generan grandes masas de plasma conocidas como eyecciones de masa coronal (EMC), quienes viajan con el viento solar (plasma de gas muy caliente y veloz, que trae consigo el campo magnético del Sol). El campo magnético de la tierra nos protege del viento solar.



Las EMC son capsulas de radiación con partículas del Sol, y cuando las partículas con carga eléctrica de las EMC se acercan a la Tierra, provocan las famosas auroras. También nos puede ocasionar consecuencias en la electricidad y en el sistema de telecomunicaciones.

Manchas solares en la superficie solar observadas por SOHO en octubre del 2003 (http://sohowww.nascom.nasa.gov/gallery/images/mdi20031028.html)
Manchas solares en la superficie solar observadas por SOHO en octubre del 2003 (http://sohowww.nascom.nasa.gov/gallery/images/mdi20031028.html)

Entonces, las manchas solares se crean y destruyen constantemente (cada 11 años aprox.), aparecen cuando el sol está muy activo y donde el campo magnético es especialmente fuerte. Sus tamaños rondan los 10000 kilómetros de diámetro y aparecen sobre la fotósfera de manera aleatoria. Su tiempo de vida es de 1 a 100 días y su origen está en el magnetismo solar, donde el campo magnético de una región con manchas es más intenso que el campo magnético terrestre. Dicho campo magnético intenso, redirige el flujo de gas caliente propio del sol para que no llegue a la superficie.; lo anterior hace que existan zonas más frías y con menos brillo que en el resto del Sol. Esas se componen de la umbra con 400K (brillo 30% del de la fotósfera) y la penumbra con 500K (intensidad del brillo del 70% con el resto del Sol). Referencias: https://ciencia.unam.mx/leer/1129/el-sol-la-estrella-mas-cercana-a-la-tierra















Katia Cruz González, humilde estudiante de la Preparatoria Emiliano Zapata, experta en albur, con la pata chueca y, posiblemente, el pie plano. En busca de su ser amado, con un interés en debates sociales y cosas que le cuestan comprender. ‘’ ¿Cómo que por qué corro así, profe? ‘’





Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page