top of page

"Somnium", el sueño de Kepler, el primer escrito de ciencia ficción

Foto del escritor: Scientia ZapataScientia Zapata

Actualizado: 18 abr 2023

Grande fue mi sorpresa al enterarme que ni Julio Verne, ni H. G Wells, fueron los precursores de la Ciencia Ficción, pensé; bueno quizá alguien contemporáneo, pero no estaba ni un poco cerca, sino que debía ir aún más atrás en el tiempo, al siglo XVII, y mayor fue la sorpresa al darme cuanta quien era el verdadero precursor.


Pues resulta que me encontraba leyendo un libro de Evry Schatzman, acerca de vida extraterrestre; "Los niños de Urania", el tema fue considerado como disparate durante mucho tiempo y aun así, ha sido la base de bastante literatura de ciencia ficción, yo me considero un conocedor de ciencia ficción, pero no me espera lo que encontré. El texto hacía una introducción acerca de los primeros escritos sobre seres extraterrestres, todo iba normal mencionaba a los precursores ordinarios de este género literario, pero luego decía que no, no fueron los primeros, que el verdadero precursor es...me levanté del asiento como un rayo y volví a leer ... Johannes Kepler. Simplemente no lo podía creer.

Johannes Kepler

Inmediatamente busqué el texto y resulta para mi sorpresa que el original en latín se encuentra en línea, y no pude encontrar una versión en español hasta 2001 por parte de la Universidad de la Huelva, el texto que compartimos aquí, es casi esa versión, sin embargo esta traducido en español antiguo así que cambiamos algunas palabras para que se entendiera un poco mejor, también revisamos una traducción al portugués a partir de algunas en inglés, para entender la parte del español antiguo, más para acá se publicaron versiones en español latino por parte de divulgación de la Ciencia de la UNAM del 2005, y recientemente algunas otras editoriales lo tienen y pueden conseguirse en línea.


Somnium , el sueño de Kepler o la Astronomía de la Luna, es el título del escrito realizado por Johannes Kepler en 1608, publicado por su hijo Ludwing Kepler de manera póstuma en 1634. Este escrito de Kepler no es más que una descripción de los astros vista desde la Luna, la Tierra entre ellos, es decir, imaginen que una persona vive en la Luna y desde ahí estudia los movimientos de la Tierra, sus fases, su salida, su ocaso, cada movimiento visto desde la superficie lunar, así como de los planetas y estrellas fijas, personalmente me parece magnífica la idea, nunca se me había ocurrido pensar en ello. Dicha descripción tan detallada me recuerda a los libros de Julio Verne; que vertía texto y texto para explicar el más mínimo detalle técnico de lo que hablaba. Así Kepler nos esta brindando un gran conocimiento astronómico.

Línea de Tiempo ubicando a Somnium respecto a eventos relevantes en Astronomía y Astronáutica

El relato comienza con Kepler teniendo un sueño; donde el actor principal es un niño llamado Duracoto (donde claramente uno entiende que es el mismo Kepler), que de manera fortuita llega a convertirse en discípulo de Tycho Brahe, (sí, el famoso astrónomo con cuyos datos Kepler pudo establecer sus leyes de movimiento planetarias) durante algunos años aprende Astronomía de Tycho, pero finalmente regresa a su tierra natal, una vez con su madre, quien en primer lugar lo había mandado lejos de casa por hacerle perder dinero al desperdiciar la mercancía que ésta vendía, le cuenta todo lo que aprendió con Tycho.


Portada del escrito original de Kepler, publicada en 1634.
Portada del escrito original de Kepler, publicada en 1634.

Su madre alegrándose al escuchar esto, lo sorprendió diciéndole que por fin podría hablar con él, de los conocimientos que le fueron dados a ella por un demonio proveniente de un lugar lejano llamado Levania que no es otra cosa que la Luna. Este demonio como fue llamado, a la larga le traería problemas a la propia madre de Kepler ya que fue acusada de bruja, porque el escrito circuló de manera clandestina antes de su publicación.


Madre e hijo juntos llamaron al demonio y este llegó después de un rato, en este momento empieza la descripción de cómo ellos llevaban a los hombres a este lugar remoto, imagino que es la primera versión de un viaje espacial, sin embargo se realiza sin vehículos, estos demonios pueden volar y se menciona que lo hacen al inicio de una manera muy rápida por lo que deben drogar a los hombres para que no les sea muy molesto, incluso mencionan que llegado a un punto los hombres no pueden respirar así que estos seres deben ayudarlos también, no estoy seguro si Kepler tenia idea de que en el espacio entre la Tierra y la Luna no existía aire que respirar.


Notas de Kepler
Notas de Kepler

Super interesante como Kepler menciona que en cierto punto del viaje, este se vuelve más fácil ya que no se requiere tanto esfuerzo como al inicio, vemos los primeros indicios de la interpretación de la gravedad, más de 100 años antes de los Principia de Newton. También el viaje a la Luna sólo es posible cuando existe un eclipse lunar ya que únicamente en estos momentos se les permite a los hombres visitar la Luna.


Ya en la Luna comienza la descripción de lo que es la Astronomía de la Luna, en esta parte el relato se vuelve demasiado técnico para un lector poco paciente, pero tiene una riqueza enorme para algún curioso ya que, al narrar los eventos que ocurren uno empieza a imaginarse los movimientos y las formas de ese mundo descrito por Kepler, primero señalando que la Luna se divide en dos hemisferios Privolva y Subvola, que son las caras oculta y la que vemos de la Luna respectivamente. Desde la Luna la Tierra es llamada Volva, por tanto uno de los hemisferios nunca ve la Volva y el otro lo tiene siempre a la vista.


Para tratar de explicar la Astronomía de la Luna debemos pensar en cada movimiento que vemos de la Luna desde la Tierra, por ejemplo; sabemos que un ciclo lunar es decir el tiempo que pasa entre una Luna nueva y otra es aproximadamente de un mes, (que es lo que generalmente se conoce como una Luna es la escala de tiempo, usada antiguamente) eso nos quiere decir que si estuviéramos en la Luna el tiempo total del día y la noche equivaldría a uno de nuestros meses.


Desde la Tierra vemos las fases lunares, así que si fuéramos habitantes de la Luna, el Sol saldría en las fases opuestas, recordemos que no vemos un lado de la Luna. Hablando de estaciones solo existen dos, el Verano y el Invierno, existen puntos de referencia para el inicio de estas estaciones de manera análoga a la Tierra, como los puntos donde salen las constelaciones del Zodiaco.


Líneas de referencia mencionadas por Kepler.
Líneas de referencia mencionadas por Kepler.

Algo más complejo tiene que ver con los movimientos de los planetas, si desde la Tierra vemos un movimiento retrógrado para los planetas exteriores y los interiores muy cerca del Sol, ahora imagínatelos vistos desde la Luna, es un buen ejercicio mental tratar de imaginarlo por sí mismo y uno mejor imaginar lo que nos menciona Kepler. El día y la noche como hemos visto duran aproximadamente 14 días, donde el Sol prácticamente, nos relata Kepler, abrasa todo en la superficie, mientras que en la noche el frio en muy intenso, menciona por primera vez a los habitantes de Levania que habitan de manera regular en la división de los dos hemisferios, ellos pueden observar mucho mejor que nosotros, las elongaciones de los planetas internos. La Volva tiene un tamaño cuatro veces más grande que la Luna vista desde la Tierra.


Dependiendo de si es de día o de noche se menciona que existe agua en Levania de manera alternada en cada hemisferio, lo que da lugar que existan plantas y distintos seres que se mencionan enormes que tiene un crecimiento vida y muerte demasiado rápidos. Se describe la existencia de altas montañas y valles muy profundos. Levania es porosa llena de agujeros como cavernas que sirven de refugio del frío y calor para los habitantes. En el lado Privolvano los habitantes son nómadas teniendo piernas más largas que un camello y además tienen alas, Kepler describe a los habitantes como navegantes de barcos, buceadores y que deben comer lento lo que deja el Sol arrasado a su camino, mientras que el hemisferio Subvolvano es más benevolente.


Kepler termina más o menos por aquí su sueño, como hemos visto, se habla de habitantes en la Luna, suponiendo cosas enteramente ficticias y sin sustento científico para ello, ya que por ahí en algún punto también menciona que existen lluvias, y bueno ahora sabemos que ni atmósfera hay en la Luna, sin embargo como mencionamos antes, el gran contenido de este cuento es la parte de la Astronomía, y cabe resaltar que Kepler jugó muy bien sus cartas para poder escribir este texto en tiempos donde la inquisición podría haberle quemado en la hoguera. Sin duda alguna me pareció un texto muy diferente a los tradicionales de ciencia ficción del siglo XIX, donde ya se contaba con los principios básicos de la Física.


Actualmente contamos por ejemplo con Stellarium, que nos puede situar de manera virtual en la Luna y podemos simular los cielos adelantando el tiempo o retrocediéndolo tanto como queramos, sin duda, al ver la complejidad es aún más maravilloso ver la capacidad que tenía Kepler para estos movimientos, recordemos que Kepler dedujo sus leyes a partir de las observaciones hechas por Tycho.




Somnium es un relato muy corto en su edición original en latín que puedes descargar aquí, solo consta de 28 páginas, y está acompañado de 223 notas donde Kepler explica cada uno de los términos o ideas usadas en el relato, además trae un apéndice geográfico de la Luna o en este caso "Selenografía". Pues si quieres leer la versión en español latino, te la dejamos por aquí, esperamos te agrade. Por supuesto puedes comprar el libro de diferentes traductores en español, en amazon ya sea físico o digital.







Saúl Sánchez Morales, Físico por convicción, astrónomo aficionado, amante de la ciencia ficción, egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Buapachosa, con un paso en el Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" y con un estacionamiento en la Academia de Física de la Preparatoria Emiliano Zapata. "¿No pueden ver la belleza en la solución del problema?, chale.


Comentários


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Scientia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page